miércoles, 19 de marzo de 2014

Referencias bibliográficas (formato MLA)



Marras, Sergio. El héroe improbable.
Chile: RIL, 2011.[1]


[1] Encontrado con ‘Google académico’. Ubicación: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dtppOtuxLLMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=De+c%C3%B3mo+benno+von+archimboldi&ots=LSFD6gj3ob&sig=eHQwqWfx91yoLWB6bq-2NqBmClA#v=onepage&q=De%20c%C3%B3mo%20benno%20von%20archimboldi&f=false

       En este libro se realiza una serie de reflexiones a partir de dos elementos que se imprimen a lo largo de la narrativa de Roberto Bolaño para otorgar un panorama de ésta. Dichos elementos son los personajes y elementos que se repiten en varias de sus obras para conformar uno de los mayores rompecabezas literarios contemporáneos. El segundo puede verse a través de la presencia de la pintura en la narrativa del chileno. El mayor ejemplo para Marras (de ahí el título del libro) es el personaje de Benno von Archimboldi a través de la pintura del milanés Giuseppe Arcimboldo. Tomando parte del libro y una de las sentencias que se hacen en éste en la contracara, Marras apunta: “Un Bibliotecario que se parece infinitamente a Roberto Bolaño, el escritor de carne y hueso”.




Villalobos Alpízar, Ivan. "La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes." 
Filosofía Univ. Costa Rica Enero-Junio. 2003: 137-145.[2]


[2] Encontrado con ‘Scribd’. Ubicación: http://es.scribd.com/doc/102757289/La-nocion-de-intertextualidad-en-Kristeva-y-Barthes

      Para este artículo, Iván Villalobos crea un panorama sobre la noción de intertextualidad en Julia Kristeva y Roland Barthes a través de cómo ha sido reflexionado y comprendido el concepto a partir de estos dos teóricos. Se realiza una línea de tiempo sobre cómo el término ha evolucionado por el tratamiento que de le ha dado no sólo por los ya mencionados. Por un lado, la noción de Barthes implica la diferencia entre obra y texto aunado a la idea del intertexto como la forma más grande de la intertextualidad; por el otro, Kristeva retoma a la novela polifónica y dialogismo para dar paso a cuestiones como las redes paragramáticas y el ideologema. Es así como Villalobos entrega una mirada de lo que para Kristeva y Barthes sería el hecho intertextual.




Bajtín, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski.
México: FCE, 2003.[3]


[3] Encontrado con ‘Scribd’. Ubicación: http://es.scribd.com/doc/55933546/Problemas-de-la-poetica-de-Dostoievski

      Uno de los libros más conocidos del teórico ruso Mijaíl Bajtín donde se abordan algunas particularidades acerca de la poética de Dostoievski. A partir de una lectura total sobre la obra del autor de Crimen y castigo, Bajtín llega a conclusiones de gran interés para la comunidad literaria que actualmente siguen vigentes. Los ejemplos más destacados son la noción de polifonía (novela polifónica), el dialogismo literario y los personajes marginales. Una serie de características que en aquel momento conformo parte de la propuesta literaria más novedosa y que ahora, en ciertas narrativas, siguen presentes.




Navarro, Desiderio. Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto.
La Habana: UNEAC-Criterios-Casa de las Américas, 1996.[4]


[4] Encontrado con ‘Scribd’. Ubicación: http://es.scribd.com/doc/91306311/Kristeva-Bajtin-La-Palabra-El-Dialogo-y-La-Novela

       En este libro, Desiderio Navarro reúne a los mejores críticos franceses contemporáneos que hablan sobre la intertextualidad. Uno de los libros más completos e interesantes sobre el tema. Al mismo tiempo, es el primer volumen de la llamada “summa intertextual” que pretende compilar a los mejores críticos del tema de diferentes países como Holanda, Alemania y España, por mencionar algunos. Desiderio Navarro es uno de los estudiosos más importantes sobre el tema y, a partir de este proyecto, se ha dedicado en gran parte a reflexionar sobre el origen y el desarrollo de la intertextualidad.




Ramírez Peñaloza, Cynthia Araceli y Beltrán Cabrera, Francisco Javier. Intertextualidad y lírica: muestra de autores mexicanos.
México: SIEA-UAEM, 2012.[5]


[5] Encontrado con ‘Google académico’. Ubicación: http://www.uaemex.mx/SIEA/editorial/2012/L_359_0.pdf

Sin importar que este libro centre su atención en un análisis con un corpus de autores mexicanos, su introducción al hecho intertextual funciona a manera de repaso y puede ser de gran utilidad para los interesados en el tema. Se habla de Bajtín, Kristeva, Genette y Barthes, para entregar un resumen de la teoría intertextual. En 30 páginas se resume lo anterior para entregar un panorama general de lo que a muchos ha interesado como evolución del concepto.